lunes, 10 de octubre de 2011

CLASE 2



 UNIDAD 2. ÉPOCA CLÁSICA


2.1 LA EDUCACIÓN PRESOCRÁTICA


Según Tales el principio o “Arge” de todas las cosas es el agua, esta afirmación nos ha llegado a través de Aristóteles y es muy dudoso que cualquier otro cause sobre esta afirmación sea independiente de su autoridad. Aristóteles no tuvo medios para conocer con precisión las razones que pudieron inducir a Tales a una afirmación semejante y por ello se muestra cauto cuando se ocupa del tema. Según su libro “Metafísica” nos dice que con respecto a estos primeros pensadores, la mayoría de los filósofos más primitivos pensaron que los principios existen en la naturaleza de la materia ya que era el único principio de todas las cosas, por tanto, prosigue Aristóteles, sobre la cantidad y las clases de esos principios no se muestran de acuerdo. Tales que fue el primero, dice que el principio es el agua y por esta razón afirma también que la tierra descansa sobre el agua. Se han sugerido diferentes razones a fin de explicar porque Tales se decidió a elegir el agua, estas razones pueden dividirse en dos clases:

Míticas: Como se ha señalado, es un hecho indudable que Tales vivió en un lugar muy ligado a las culturas Babilónicas y Egipcias, incluso se apunta que él mismo visita Egipto. En estas dos civilizaciones el agua desempeñaba un papel importante, lo que se reflejaba en su mitología ya que tanto Mesopotamia como Egipto fueron culturas del rió. Los sacerdotes egipcios presumían de que no solo Tales sino incluso Homero habían aprendido de Egipto el principio del agua. Por su parte la cosmogonía babilónica del segundo milenio a.C. también nos presenta un cuadro semejante sobre la primacía del agua, en la cosmogonía Hebrea se describe al espíritu de Dios moviéndose sobre las aguas y por ultimo la misma mitología griega nos presenta a Océano (gran corriente mas allá de los limites de la tierra y que rodeándola constituía el origen de todos los ríos, fuentes y manantiales), como el primer padre de los Dioses.

Racionales: La primera razón mas probablemente, es que el agua es el único elemento natural que realmente podemos observar que se transforma, según su temperatura, en los tres estados de la materia, sin embargo, perece que no fue esta la razón que se le ocurrió a Aristóteles, pues según el pensamiento que con mayor probabilidad pudo orientar a Tales tuvo que ver con la relación que existe entre el agua y la humedad en general y la vida. Ciertamente el calor vital es húmedo mientras que la muerte se caracteriza por su frialdad y sequedad, como podemos ver fueron consideraciones biológicas.

Anaximandro; (610 - 546 a.C.)

Amigo de Tales pero más joven, escribió un libro que sabemos que estuvo en la biblioteca del “Liceo”, en él Anaximandro pretendía dar una descripción geográfica, etnológica y cultural de la tierra y de la forma en la que había llegado a ser lo que es. Según nos dice Simplicio, Anaximandro llamo al “Arge” de todas las cosas existentes “Apeiron” que se puede traducir por lo ilimitado o infinito, él dice que no es el agua ni ninguno de los elementos naturales sino una sustancia diferente que es ilimitada y de la que nacen todos los cielos y todos los mundos que existen. Con la elección del “Apeiron” como principio único o matriz universal desde lo que todo se genera o surge, él quiere resolver un problema que preocupa a las mentes griegas del momento, nos referimos a la cuestión de los contrarios u opuestos. El conflicto que se da entre los elementos contrarios de la naturaleza, resulta un hecho innegable del mundo griego, así por ejemplo el agua por naturaleza se opone he intenta apagar el fuego, por esta razón, difícilmente el agua podría ser ese principio o sustancia original a partir de la cual surge todo lo que es. Anaximandro reconoció pues, la tendencia que hay en los diversos elementos naturales a destruir los que le son contrarios, por esto, él termina por postular (suponer) que el verdadero principio debe estar mas allá de toda esa diversidad natural con las contradicciones u oposiciones que le son características. En definitiva, lo ilimitado es un principio o unidad en el que se consigue alcanzar la armonía y transciende el mundo con la polémica u oposición entre lo múltiple y lo diverso.

Anaxímedes; (585 - 524 a.C.)

También ejerció su actividad en Mileto y era casi un muchacho cuando la Jonia pasa a manos de los Persas. Se dice que escribió en estilo jonio y que su obra sobrevivió hasta bien avanzada la época Helenística. Anaxímedes continuo en la tradición monista de sus antecesores, es decir, creía que todas las cosas proceden y terminan por desaparecer en un único principio, pero Anaxímedes cree que el principio va a ser el aire, pero el problema que a él le interesa de una forma especial era el de el proceso mediante el cual surgían las distintas realidades que hay en el mundo. Según Anaxímedes, el aire rarefacto se convierte en fuego y si se condensa da lugar a las nubes y si este proceso se continua en ese proceso de condensación obtenemos agua y por ultimo tierra o piedra. Para él era un hecho obvio de la naturaleza que el aire en un día húmedo se hace visible como niebla y que tal nube solidificada origina la lluvia si embargo, cuando el agua se calienta sucede lo contrario, uno se transforma en vapor visible y más tarde en aire invisible, por una extensión de estos procesos supuso Anaxímedes que muy condensado el aire daría lugar a la tierra y que por el contrario, cuando se hacía más ligero y rarefacto, se acercaba al estado del fuego. Hay que señalar además, que al elegir el aire como “Arge” Anaxímedes también respetaba una creencia popular muy antigua que estaba latente en ese momento y en ella se asocia el aire con la vida. El aire que respiramos es la esencia de todo lo vivo y por eso la muerta se caracteriza por el cesé de la respiración.

Pitágoras (590 - 496 a.C.)

Nació en la isla jonica de Samos y se cuenta de él que viajó por Egipto con una recomendación de Polícrates (tirano de Samos) dirigida al faraón. Vuelto a Samos tuvo problemas con Polícrates por lo que tuvo que emigrar a Crotona (pequeña colonia griega en el sur de Italia) a donde llego precedido por una gran reputación de ser un sabio y un profeta, allí pronto consiguió reunir un grupo de seguidores u discípulos haciéndose con el gobierno de la ciudad. Junto a la religión oficial de los dioses olímpicos de carácter más social y externo siempre había existido siempre había existido en el mundo griego una tradición religiosa más intimista y personal que apelaba al individuo y le prometía la inmortalidad si purificaba su alma mediante una serie de ritos catárticos (ritos de purificación). Una de esas corrientes religiosas era el Orfismo en cuyas ceremonias se realizaban unos ritos por los cuales se suponía que el alma lograba separarse del cuerpo y comprendía su naturaleza inmortal. Tras su llegada a Crotona, Pitágoras se presento como un profeta órfico y fundó una secta que gobernó la ciudad durante veinte años. Hacia el año 500 estallo una revolución contra Pitágoras por lo que se vio obligado a irse.

La Liberación del Alma;
La doctrina pitagórica de la inmortalidad del alma, su trasmigración y del parentesco entre todos los seres vivos son las que con más seguridad se puede atribuir al mismo Pitágoras. El universo entero es algo vivo para Pitágoras y posee alma divina, por lo que las almas individuales son fragmentos de ese alma cósmica que han caído a la tierra y se encuentran atrapadas como en cárceles que son los cuerpos en los que se han encarnado. El alma por su propia naturaleza divina anhela reunirse con la divinidad de la que procede, pero lo que ocurre a la muerte del cuerpo es que tiene que volver a reencarnarse en otro cuerpo bien sea humano o animal.

El poeta Jenofanes ridiculizaba esa doctrina pitagórica de la reencarnación contando que Pitágoras había reconocido en los ladridos de un perro la voz de un amigo muerto.

El alma aprisionada en el cuerpo aspira a romper el ciclo de las reencarnaciones, pero para ello debe purificarse mediante unos preceptos del poeta. Estas prohibiciones, eran validas para todos y constituían lo llamado: “El camino Acusmático hacia la liberación del alma” pero a su vez existía otro camino más seguro pero que debido a su dificultad solo era accesible a unos pocos alumnos. Este era el camino matemático, basado en el estudio y la comprensión de los secretos del universo que según los pitagóricos eran de naturaleza matemática. Como vimos, para los milesios la filosofía había surgido de una actitud intelectual, pero para el pitagorismo, la filosofía era un camino de purificación del alma, es decir, un modo de vida que consigue acercarnos a la divinidad. Esta concesión pitagórica de la filosofía tendrá una gran repercusión en Sócrates y Platón.

La Armonía Matemática del Mundo;

Pitágoras realizo su descubrimiento más importante en el campo de la música, sabiendo que cuanto más corta era una cuerda más alto es el tono que su vibración produce, por ello Pitágoras intento descubrir alguna relación matemática entre la longitud de la cuerda y el tono; Dándose cuenta que si reducimos la longitud de una cuerda en la mitad el tono aumentara en un octavo y que si la reducimos en dos tercios su tono aumentara en un quinto. En definitiva, los intervalos musicales son explicables mediante proporciones numéricas y la música por tanto se reduce a las matemáticas, pero si la armonía musical no es más que una armonía matemática, lo mismo debe pasar, pensaron lo pitagóricos, con el orden y la armonía del mundo. En consecuencia, estudiar los secretos del universo no es mas que estudiar matemáticas, aunque la concepción del número por el entonces fuera la de un elemento rudimentario, el concepto de número es fruto de una conjunción entre la unidad aritmética y un punto geométrico.

Heráclito (550 - 480 a.C.)

Es uno de los grandes pensadores del S. VI a.C. Nació en Eceso en el seno de una familia aristocrática que decía descender de los fundadores de la ciudad, por esta razón su familia conservaba el derecho a nombrar al rey de la ciudad siendo este un cargo meramente honorífico, no obstante Heráclito rechazo el cargo cediéndoselo a su hermano, por lo que nos ha llegado parece que fue un hombre de carácter difícil solitario y misántropo. Por los fragmentos que han quedado de su obra se hace patente su actitud de animosidad y critica frente a sus conciudadanos y ante los pensadores del momento, ya en la antigüedad fue conocido con el apelativo del “oscuro” debido a la dificultad de comprensión que presentaban sus escritos; Por ello Sócrates, con la ironía que le caracterizaba, se refiere a su pensamiento afirmando que en lo que ha entendido, le parece muy profundo y en todo aquello que no ha comprendido también.
Por su parte Aristóteles le reprocha incorrecciones sintácticas puesto que a veces no es posible distinguir cuando empiezan o terminan las frases. Además según Aristóteles, Heráclito parece transgredir el principio de no contradicción; En resumen, podemos decir que la dificultad de comprensión del pensamiento de Heráclito no reside exclusivamente en insuficiencias sintácticas sino en la profundidad de su pensamiento dialéctico, el primero que surge en nuestra historia.

El Problema del Devenir;

Este problema sobre el que gira todo el pensamiento de Heráclito es el problema del Devenir (cambio). Ya Aristóteles resumía esta filosofía como una afirmación de que todos los seres están en un continuo devenir y que en consecuencia nada es realmente estable o constante. Por esa movilidad absoluta de todo lo real resulta imposible que nos podamos bañar dos veces en el mismo río ya que al sumergirnos por segunda vez nos encontramos con un agua distinta, en este pensamiento de Heráclito que está al principio de la filosofía occidental no tiene aún cabida el principio lógico de identidad ya que nada es igual a sí mismo debido al Devenir al que todo esta sometido. De forma análoga tampoco tiene cabida en el pensamiento de Heráclito el principio de no contradicción, él mismo nos dice: “ entramos y no entramos en los mismos ríos; Somos y no somos”. Es evidente que su discurso resulta contradictorio al confundir el ser y el no ser, en realidad lo que quiere decir, es que todas las cosas, debido al devenir que es esencial a su naturaleza, no son algo estable.

Los Logos;
De igual modo Heráclito pretende, como vimos con Anaximandro, encontrar una armonía mas allá de las contradicciones de la “polémica” que caracteriza a la realidad en su diversidad y pluralidad, para llegar a la armonía del mundo requiere precisamente de esa oposición o lucha y por ello nos dice que el Universo es una armonía de tensiones opuestas como el Arco y la Lira. La visión de Heráclito pretende ser una visión globalizadora capaz de contemplar toda la realidad en su complejidad a fin de descubrir su sentido o racionalidad ultima. Por encima de toda esa multiplicidad de lo real con sus mutuas oposiciones e interrelaciones, se encuentra según él, una ley ultima que gobierna todo lo que sucede y a lo que le da el nombre de Logos. En definitiva, el Logos es esa racionalidad que hace posible que el mundo sea un Cosmos (algo ordenado). En cuanto al sentido ultimo el Logos no se puede entender como una cosa más junto a las otras sino como una unidad última que da razón de todo lo diverso, aunque el Logos este separado de todo, lo cierto es que el hombre, dice Heráclito, puede llegar a escucharlo y a participar así de una racionalidad que es verdaderamente universal y común. Si la ambición de los Milesios había sido descubrir el principio único de donde todo procede, en Heráclito, nos encontramos más con la afirmación de que todo constituye una unidad gobernada por el Logos como razón ultima.

La Dialéctica y el Fuego;

La mejor forma de acercarnos a lo que puede ser el pensamiento dialéctico que aparece por primera vez en la filosofía occidental con Heráclito, puede pasar por comenzar comparándolo con un pensamiento totalmente opuesto; Nos referimos al pensamiento analítico. El pensamiento analítico propio de las ciencias de la naturaleza, cuando quiere explicar algo, procede diseccionándolo en varias partes a fin de estudiar cada una de forma asilada y con mayor profundidad, siendo propio de este método una descomposición y tomar las partes separadas del todo al que pertenece. Por el contrario, la dialéctica procede de forma distinta no tratando de dividir, sino de integrar aquello que se pretende entender en él todo al que pertenece, descubriendo las relaciones profundas, con lo que no es ella misma pero que de forma paradójica la determinan esencialmente.

Heráclito, comprendió que el ser de algo esta íntimamente entrelazado a esa dependencia de otras realidades que le son ajenas, para decirlo de otra forma, lo que una cosa es nos viene dado por mediación o referencia a otra cosa que no es. A pesar del devenir que caracteriza a este Cosmos de Heráclito, el Universo permanece idéntico a sí mismo, como él mismo nos dice: “Este mundo que es el mismo para todos, no lo hizo ningún Dios ni ningún hombre sino que siempre fue, es ahora y será fuego siempre viviente que prende y se apaga según un orden”.


Parménides de Elea (540 - 470 a.C.)

Fundador de la escuela helenística, escribía en verso y perece que de su poema se conservaron hasta fechas muy avanzadas, este poema tenía un prólogo así como de dos partes; La verdad y la vía de la opinión. Ya vimos como los primeros pensadores apelaban al término naturaleza para referirse a la totalidad de las cosas. Parménides va a ser el primer pensador occidental que va a emplear los conceptos abstractos “Ser” o “Ente” para referirse o nombrar esa totalidad de lo real que antes estaba exclusivamente reservado para la palabra “Phycis”, a decir verdad el sustantivo “ente” no traduce fielmente la expresión griega “to on” que es un participio traducible de forma conveniente mediante la expresión “lo que es”, tan pronto como aparece en el pensamiento occidental los conceptos ser o ente aparece también los contra-conceptos “no ser” o “no enter”.Según Parménides, el ser comprende la totalidad de lo que es y fuera de la misma no hay nada mas ya que el ser o la nada resulta algo inteligible e inexpresable. Parménides separa de forma absoluta el ser y el no ser y nos repite que este ultimo constituye una vía impracticable siendo por tanto, probable que Parménides intentase oponerse a los Heráclito que confundían el ser y el no ser. Pero para él es una verdad racional que el ser o ente es absolutamente ajeno, por esta razón continua argumentando, que no ha sido generado y que tampoco va ha parecer puesto que si hubiese sido generado, habría habido un momento del pasado en el que lo que es por excelencia el ser o ente aún no era y si por tanto fuese perecedero, también habría un momento en el futuro, en el que ya no sería. Pero ambas situaciones a su juicio, son imposibles, puesto que el ser no puede no haber sido y no puede dejar de ser desembocando en la nada. También dice, que el ser o ente se caracteriza porque es completo, continuo, homogéneo, imperturbable e inmóvil. En definitiva, el ser es inmóvil porque el cambio o movimiento acarrearía el no ser, ciertamente lo que cambia ya no es como era pero todavía no es como será en un futuro. Por otro lado el ser es completo, no le falta nada, por eso Parménides le atribuye la forma geométrica perfecta, la forma esférica mas halla de la diversidad y la pluralidad de la que dan testimonio los sentidos, la autentica verdad viene proporcionada por el pensamiento, la razón que nos argumenta el ser es verdaderamente única e inmortal. Habitualmente en la filosofía se comienza contraponiendo los pensamientos de Heráclito y Parménides, se nos dice que ambos pensamiento son absolutamente contrapuestos ya que mientras que uno defiende la diversidad del devenir, el otro defiende la absoluta inmovilidad del ser o ente. No obstante, a pesar de esta oposición hay que decir que entre ellos, se pueden hallar puntos en común ya que pertenecen a la época presocrática y comparten un mismo mundo, de este modo la circularidad de la Dialéctica de Heráclito se asemeja a la esfericidad que simboliza el ser de Parménides. Pero todavía ambos son ajenos a la ética y a lo ideal con su primacía de las ideas o valores sobre lo sensible. También se puede señalar otra semejanza entre ellos ya que Heráclito nos decía que esa razón ultima o Logos, podía ser alcanzada por el hombre mientras que Parménides, nos dice de forma análoga que el ser o ente y el pensamiento son la misma cosa, es decir, que de ser también él “ser” homogéneo al pensamiento este era algo de naturaleza racional.

Empédocles (493 - 433 a.C.).

Nacio en Agrigento, de joven mantuvo contactos con lo pitagóricos adoptando muchas de sus tesis. Como Pitágoras el también se presento como un profeta religioso próximo al orfismo, predicaba la purificación a fin de escapar al ciclo de la trasmigración. Fue muy popular en su ciudad natal en la que mantuvo una gran actividad política como jefe del partido democrático. Muerto el tirano de la ciudad consiguió acabar con el poder de la monarquía y el pueblo le ofreció la corona la cual rechazo. Siguiendo la tradición de Parménides expuso sus ideas en verso publicando dos poemas. Uno de estos dos poemas más científico que el otro se mueve en la tradición de la cosmogonía milesia pero con influencias de Parménides, en este poema, él parte de la afirmación parmenidea de que lo que verdaderamente es no puede empezar ni terminar en la nada y por eso tiene que ser necesariamente eterno. Sin embargo, Empédocles va a rechazar que esa realidad última sea homogénea puesto que si ese fuese el caso, no habría forma de explicar las transformaciones y los cambios que evidentemente se producen en la naturaleza, como vimos, Tales sostenía que todo procede del agua, Anaxímedes que era del aire, Jenófanes de la tierra e incluso Heráclito señalo el fuego como el símbolo del Logos. Ante esto, Empédocles nos dice que en realidad hay cuatro principios a los que llama Raíces (agua, aire, tierra y fuego) estos son los componentes de todos los objetos que observamos caracterizándose estos por la proporción de la que consta de los elemento principales. En este punto, se manifiesta la influencia del pitagorismo que también consideraba la proporción numérica como esencial par las cosas. Aunque las cosas visibles cambien, estos elementos básicos que las componen, son inmutables y eternos ya que lo único que se genera y perece son sus combinaciones. La tierra misma no es pura, ya que esta mezclada con agua explicando esto el fenómeno de las fuentes, también se encuentra mezclada con fuego, esto explica el fenómeno de los volcanes. Por su parte, el aire se encuentra mezclado agua y esto explica el fenómeno de la lluvia y también contiene fuego explicando así los rayos y las tormentas. Vemos en definitiva que Empédocles se ha visto obligado a introducir la heterogeneidad a fin de explicar la diversidad y los cambios naturales Pero además para poder explicar los fenómenos naturales no solo recurrió a los cuatro elementos sino que también postuló dos fuerzas primordiales de la naturaleza, el amor y el odio.

El amor, nos dice que es una fuerza natural que atrae a esos distintos elementos y tiende a juntarlos o mezclarlos.

El odio es la fuerza que separa los elementos y tiende a destruir las combinaciones.
El amor y el odio humanos serian un reflujo síquico de esas fuerzas de atracción de repulsión.

Anaxágoras (500 - 428 a.C.)

Aceptó como evidente el razonamiento parmenídeo de que no se puede originar ninguna realidad nueva. Admitido esto, no le quedo más que afirmar que todo existe desde siempre. Partículas diminutas de todas las sustancias existían y existen por siempre, estas diminutas partículas se encontraban originalmente mezcladas en una masa compacta sin huecos. Así queda explicado el origen de la pluralidad, ahora surge el problema de cómo explicar el movimiento de dicha masa, para ello Anaxágoras recurre a una causa exterior que imprimió a esta masa inerte un movimiento de remolino. En Anaxágoras surge por primera vez de modo explicito la idea de un dios como principio rector del universo, esto lleva a una concepción del orden del universo como resultado de una inteligencia que actúa conforma a fines, de tal modo que el resultado de los procesos naturales sea siempre la consecuencia de lo mejor, pero Anaxágoras nunca llego a desarrollar esta teoría adecuadamente.

Demócrito (nacido el 460 a.C.)

Dio una respuesta más racional al problema del principio. Entre la multitud de realidades (átomos) se interpone ciertamente algo, el vació. Los atomistas conceden que el vació que separa los átomos no es real, por real se entiende la materia existente, únicamente los átomos son reales y el vació puedes ser caracterizado como no-real. Sin embargo, el vació es algo real, si por real se entiende que efectivamente lo hay. Junto con los átomos, el vació forma parte de la naturaleza del universo ya que su papel es decisivo, no solo hace posible la pluralidad sino también el movimiento. Admitido el vació, los átomos pueden moverse libremente en él, pero porque se inicio el movimiento; Se concluye entonces que el movimiento no se inicio en ningún momento ya que los átomos se mueven eternamente en el vació. El atomismo alumbro definitivamente una concepción, un modelo mecanicista de la naturaleza, el universo no esta presidido por plan alguno trazado por una trascendencia trascendente, ni existe tampoco finalidad que preste inteligibidad a los procesos naturales. El universo es el resultado de una necesidad ciega y opaca que viene a confundirse con el azar.

Los Sofistas
Son el conjunto de pensadores griegos que floreció en la segunda mitad del S. V a.C. y que tienen en común dos rasgos sobresalientes: uno es que entre sus enseñanzas incluyeron un conjunto de disciplinas humanísticas y el otro es que son los primeros profesionales de la enseñanza. Los sofistas tenían un proyecto bien definido de educación, romper con la enseñaza tradicional e inadecuada.

Al ocuparse de temas relacionados con el ser humano prestaron una atención especial a las instituciones y normas por las que se rige la vida y la convivencia humana. A esto lo denominaron como “Nomos” (ley o costumbre establecida) contraponiendo así nomos con Phycis. De acuerdo con esta contraposición, afirmaron que dichas instituciones o normas no proceden de la naturaleza sino de una convención. Si las instituciones o normas fueran impuestas por la naturaleza, serian las mismas en todas las sociedades, puesto que la naturaleza es la misma para todos los hombres. Pero cada grupo social posee sus propias normas e instituciones. De este modo, los sofistas defienden el relativismo cultural. En general, los sofistas mantuvieron el relativismo, no solamente con la cultura sino también en relación con el conocimiento. Sostuvieron que no hay una verdad absoluta, sino que la verdad es relativa al que conoce.




2.2 LA EDUCACIÓN EN GRECIA: SÓCRATES, PLATÓN, ARISTÓTELES




La educación ha tenido siempre gran importancia y ha interesado a las inteligencias más selectas de todas las épocas.

La educación presenta una característica especial destacada: la tradición de su pasado y la proyecta en el presente.

Debemos, así, proceder a un estudio histórico, descriptivo y explicativo de la educación: la auténtica historia, está basada en la tradición que se deriva de la primitiva Grecia, como actividad de pesquisa, investigación y de análisis científico.

En el ámbito educativo se plantean muchas cuestiones que dificultan el pensamiento y obstaculizan la acción; entre todas, la educación como actividad de conservación, y como actividad de creación por otra. Ambos aspectos de la educación forman parte de un mismo proceso de transmisión y de reconstrucción crítica de la cultura.

Hubo un gran periodo de tiempo donde la religión se hizo de la educación y a partir del momento en que el Estado empieza a intervenir en la educación, se incrementan de modo considerable las controversias y los conflictos en torno a la naturaleza, la finalidad y las prácticas de la misma.

La única generación verdaderamente aceptable es la época contemporánea, según la cual existe una creencia muy común- implícita y explícita- en el sentido de la educación, que puede y debe extenderse en toda medida de lo posible, aún cuando no esté comúnmente del todo claro por qué ni cómo puede y debe efectuarse esta extensión.

Destacamos tres características importantes: La búsqueda de una racionalidad ideológica adecuada; La búsqueda de un sistema adecuado de instituciones y procesos; y La búsqueda de una pedagogía adecuada, es decir, de un método viable de enseñanza y aprendizaje.

La educación comporta, en efecto, este proceso cultural de transmisión de las técnicas de control del medio ambiente. El proceso de educación cobró este cariz social e intelectual, para transmitirse progresivamente en el transcurso de la historia de forma simbólica. Centrándonos en la educación griega, hay que nombrar Esparta como estaba dividida, la organización política de su Estado, la división de las clases sociales, del gobierno, etc...

También debemos nombrar como ciudad importante en la educación a Atenas, donde su expansión y las instituciones democráticas ejercieron su atracción sobre estudiosos e intelectuales. La nueva estructura socio-política de carácter democrático, así como la pujante economía marítimo-comercial, hicieron posible un aumento de tiempo libre de los ciudadanos. Ello provocó a su vez la expansión de nuevos estudiosos, y el desarrollo de nuevos tipos de saber.
Debemos señalar el concepto de educación: "Paideia". En sus comienzos, la paideia siguió estando subordinada a las necesidades prácticas, y concretamente a aquellas que garantizaban la primacía del Estado como canal más adecuado para la promoción humana. El Estado era la institución por antonomasia, la que confería su identidad al individuo; el Estado vería siempre en primer lugar y el individuo lo seguía.

En Atenas los grandes discursos se pronunciaban en el seno de las asambleas, donde se hacía la política y se tomaban las decisiones. Se comenzó a crear un sistema que educará a los jóvenes, y que proporcionará al mismo tiempo estudios superiores, fue entonces cuando apareció una nueva ocupación o profesión: la del " profesor" de enseñanza superior. Estos nuevos maestros eran los sofistas, que no constituían un grupo único; partían unas perspectivas educativas muy distintas, y enseñaban disciplinas.

• Sócrates: Nació hacia el 470 a.c. y murió en el 399 a.c. Era ateniense, pertenecía a una familia de clase media, de padre escultor y madre comadrona. No dejó testimonios escritos, porque decía que un libro es algo muerto que en caso de duda no puede resolvértela. Por eso para reconstruir su pensamiento hay que recurrir a otras fuentes, como su más fiel discípulo Platón, Jenofonte, Aristófanes, Tebas y de Flionte, Crítias... Según Platón Sócrates era un hombre con proximidad, consagrado al saber de la humana perfección, sin otro afán que el de velar por la justicia de los atenienses y recordarles el cuidado de sus almas, que te lleva a obedecer a Dios ante que a los hombres. Cumplidor de las leyes, hasta el punto que podríamos decir que murió debido a esto, y además maestro de la juventud. El Sócrates que nos presenta Jenofonte está desprovisto de la fina ironía que nos presentaba Platón, un hombre bondadoso, piadoso y anecdótico, para quien la virtud no podía menos que coincidir con la belleza y la felicidad y, en última instancia, con la utilidad. Aristófanes nos presenta la pintoresca caricatura de Sócrates convertido en un personaje que corrompía a la juventud, esto hace de él un desaprensivo manipulador de vidas jóvenes, seductor, charlatán, contradiciendo a los anteriores autores. En su obra: "Apología de Sócrates" aparece un Sócrates revolucionario y corrosivo, que se ríe de todos y de todo. De uno o de tres matrimonios, tuvo tres hijos (Lamprocles, Sofonisco y Menexenas). Salió cuatro veces de su ciudad natal Atenas: durante los años 432-429 para el asedio de Potidea, en 424 para la batalla de Delio, en 422 para la expedición de Anfípolis y, en una fecha desconocida, para consultar el oráculo de Delfos. Los rasgos más evocados de su personalidad son la paciencia, la fealdad y el demonio que, según él, le inspiraba a veces. Conócete a ti mismo" frase inscrita en el frontón del templo de Delfos y que Sócrates adoptó como su lema. También se especula en torno a la especulación que propuso de esta formula: "Sólo sé que no sé nada". Según León Brunschving todo lo referente a Sócrates es verdaderamente Socrático, puesto que de él ciertamente no se sabe nada. Para Sócrates su misión consistía en sembrar la duda, haciéndoles preguntas a los que se creían sabios, para que se dieran cuenta de su error. Por lo que fue condenado por corromper a la juventud, por impiedad y por creer en más dioses y no en los de la ciudad de Atenas. Platón en su "Apología" nos narra los últimos momentos de su vida. Durante el primer juicio sostiene en su defensa no haber perseguido otro fin que la mejora de los ciudadanos en sabiduría y virtud. Fue considerado culpable y propone una multa alternativa a la pena de muerte, pero en el segundo juicio celebrado un mes más tarde es condenado a muerte. Pudo huir pero no lo hizo, la razón que aporta es que él había proclamado siempre el cumplimiento de las leyes por lo que no iba a traicionar su ideología nunca. Murió rodeado de sus amigos envenenado por cicuta.

La razón, el bien y la virtud, elementos de la educación:

A primera vista, Sócrates habla de todo, como si sus lecciones fueran estudiadas o preparadas, pero en verdad él tan sólo salía a la calle y conversaba cordialmente con todos, la conversación era espontánea y cualquiera de ellos podían sacar a relucir un tema y Sócrates lo debatía. Sócrates dejó a un lado el tema de la naturaleza, ya que según él sobre ello no conocía la solución a los problemas. Se centro únicamente en el tema de la humanidad y todo lo relacionado con ello, ya que estaba lleno de inquietudes y sugestiones. Para concienciar a todos de su ignorancia, Sócrates utilizaba la ironía, preguntándoles la definición de algo como la justicia, la piedad... algo que se sabía cuando no se preguntaba pero al preguntarlo no se sabía expresar, por lo cual dejaba sin respuesta a todos esas personas que eran consideradas sabias. Tras haber conseguido lo primero actuaba como una comadrona ayundándoles a dar a luz ese conocimiento que llevamos dentro, utilizaba la mayéutica que consistía en hacer preguntas de tal forma que el otro llegue a descubrir esa verdad por si mismo mediante la razón natural. El logos Socrático, el concepto que él descubría y buscaba a la vez, era únicamente el logos del bien, norma ideal de conducta humana. En primer lugar Sócrates orienta el tratamiento de los distintos modos de conducta hacia la virtud, que según él estaba formada por un conjunto de ellas, pero esta por sí sola, sólo son aspectos o facetas de la virtud general. Por eso una persona considerada valiente no puede ser intemperante, porque si es así sólo será una supuesta valentía, puesto que teme a sus pasiones. Desde este momento surge un nuevo norte en la formación del ser humano:

El bien, como meta de toda conducta humana.

El Problema del bien (verdad) es el problema de la moral y la política, según Sócrates, para que el hombre descubra el bien moral y político hay que utilizar el procedimiento del diálogo ya que un libro es algo muerto. La ética socrática tiene una dimensión política proyectada no sólo en lo colectivo sino también en lo individual. Piensa que los seres humanos llevamos una luz natural y por ella podemos alcanzar la verdad, ya que el bien de la ciudad es el buen cazador y la virtud de cada uno de sus miembros. Según Sócrates hacemos cosas malas sólo por ignorancia. La vida en común no exige un criterio particular de lo bueno y de lo justo, diferente para cada cual. El logro del pensamiento socrático es que es común a todos los que lo buscan. El principio fundamental del pensamiento socrático es: la identidad entre el saber y la virtud, para Sócrates quien sabe o conoce el bien es virtuoso, quien peca se equivoca y no sólo es un error moral sino intelectual. No es posible así que un hombre iluminado por la verdad, el alma llena de grandes ideas y afectos, y por tanto llena de amor y virtuosidad, sea un degenerado.

• La comunicación docente: El diálogo.

La humilde confesión de ignorancia con que inicia casi todas las conversaciones no debe conducirnos a un error, esto hace que el individuo al darse cuenta de que no sabe nada, se motive y encuentre la verdad. En la obra "El sofista" de Platón, se contraponen expresamente la antigua manera de enseñar y ésta de Sócrates, más nueva y eficaz, obtenida más maduras reflexiones. Parte de la idea de que TODA IGNORANCIA ES INVOLUNTARIA, pues quien se cree sabio, se creerá en posesión de la verdad y jamás querrá aprender. El objetivo del diálogo es la reducción máxima hasta llegar a la definición y sus principales fases son la exhortación y la indagación.
Exhortación - Sócrates hace rápidas exclamaciones, destinadas a sacar al hombre de su cotidiana vulgaridad e introducirle en el mundo de la verdad, mediante figuras enigmáticas o paradójicas del maestro.

• Indagación - Tiene a su vez una primera parte que consiste en obtener las primeras soluciones al problema propuesto, comparar estas soluciones con las que individuo tenía antes y demostrar que son contradictorias
. A esta primera parte de la indagación el lenguaje socrático-platónico la denomina purificación o purgación. La segunda parte debe dedicarse a la construcción, pero tanto Platón como jenofonte cuando hablan de dicha parte dejan inconclusa esta etapa. Según Sócrates la verdad la llevamos dentro, aunque no nos demos cuenta, y él mediante el diálogo hace que vuelva del olvido y hallemos y lleguemos a descubrirla. No hay que confundir nunca educación con urbanidad ni mucho menos con instrucción. El conocimiento forma parte de la educación ya que es una gravación consciente e intencionada de los agentes que entran en el proceso, la educación no puede ser ejercida a la fuerza, el que educa no puede obligar al que este siendo educado.

Crítica al relativismo social: Una mirada a los sofistas. Sócrates siempre pensó que los sofistas, no eran filósofos sino timadores que insistían en la falta de unanimidad de los hombres respecto de qué es lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, lo loable y lo reprimible. El relativismo, actitud general de los sofistas, quedaba así consagrado respecto de los conceptos morales. A Sócrates no le satisfacía este relativismo. En efecto, pensaba Sócrates, si cada uno entiende por "justo" y por "bueno" una cosa distinta, la comunicación y la posibilidad de entendimiento entre los hombres resultará imposible ¿Cómo decidir en una asamblea si una ley es justa o no, cuando cada uno entiende algo distinto por "justo"? . La tarea más urgente es la de restaurar el valor del lenguaje como vehículo de significaciones objetivas y válidas para toda la comunidad humana. Para ello se hace necesario tratar de definir con rigor los conceptos morales (justicia, bien,...), esto es a lo que Sócrates dedicó afanosamente su vida.


• PLATÓN:

Nació en Atenas, en el 427 a. C. en el seno de la más alta aristocracia. Critias uno de "los treinta" fue su tío materno, tuvo dos hermanos, (Adimanto y Glauco) una hermana, (Potoné cuyo hijo Espeusipo sustituyó a Platón en la dirección de la Academia) y posteriormente un hermanastro, todos estos personajes aparecen en sus diálogos.

Platón, junto Aristóteles, son los pensadores más importantes de la Grecia clásica. En el 407 conoce a Sócrates, que tenía entonces sesenta y tres años. Las relaciones entre ambos duraron ocho años, hasta que, en el año 399, Atenas condenó a Sócrates a beber cicuta. Según el Fedón, Platón, enfermo, no pudo asistir a los últimos momentos de la vida de aquél. La muerte de Sócrates hizo que Platón comprendiera que sólo cesarían las calamidades humanas cuando los gobernantes sean educados como filósofos o éstos se conviertan en gobernantes. Apoyados en la Carta VII, pueden situarse sin dificultad sus primeros viajes: Megara, donde fue acogido por Euclides el Socrático y su grupo, Egipto, fue allí, se dice, como negociante de un cargamento de aceite, después tres grandes aventuras le sucedieron en Siracusa: La primera- fue invitado por Dionisio el viejo, en la corte del tirano sucedió algún conflicto del que no se sabe nada pero se puede imaginar, el final de este suceso convirtió a Platón en un esclavo que gracias a la ayuda de un joven ateniense que le reconoció le rescato y lo llevo a Atenas. Por estas fechas situamos la fundación de su escuela llamada "La Academia", primera escuela filosófica. Murió Dionisio el viejo y su hijo Dionisio el joven llamó a Platón para que de nuevo regresara a Siracusa, algunos dicen que la República acababa de escribirse y Platón pensó que era el momento de hacerla, en parte, realidad. Esto hizo que uno y otro fueran acusados de querer ejercer el poder por la propia cuenta. Pero en el año 361 Dionisio lo llamó de nuevo y volvió a marchar a Siracusa, donde pasaron desavenencias y fue retenido por un tiempo. Dice Cicerón, para referirse a la actividad especulativa, que no descaeció siquiera en los últimos años de su vida. La muerte ocurrió en 347 a. C. y fue enterrado en el jardín de La Academia, donde más tarde dice Pausanias haber visitado su sepultura. Sus Diálogos (nombre que alude al género literario prácticamente exclusivo de sus escritos) suelen ser ordenados cronológicamente en cuatro grandes grupos. El primero, el de los diálogos socráticos, se centra en el proceso y la muerte del maestro (Apología de Sócrates y Critón) y en el método mayéutico (Hipias menor, Cármides, Laques, Lisis, Eutifrón y Menéxeno). En el segundo grupo, el de los diálogos de transición: aquellos entre los años 388-367, destacan Gorgias (Retórica), Henexeno, Menón (Plan de estudio de la Academia), Eutidemo, Cratilo. El Tercer grupo es el de madurez (literariamente, los más conseguidos), se tratan los grandes temas platónicos: la teoría de las ideas, la inmortalidad del alma, el amor ideal, la ciudad perfecta (El banquete, Fedón, La república y Fedro). El cuarto grupo es el de la vejez, o de los diálogos dialécticos, en los que el autor expone su cosmología (Timeo) o somete a revisión su teoría de las ideas (Teeteto, Parménides, El sofista, El político y Filebo) o su doctrina política (Las leyes, obra inacabada); también inacabado es el Critias. Trece Cartas (alguna de dudosa autenticidad) cierran el conjunto, aportando datos (sobre todo la Carta VII) de gran interés biográfico. Sócrates en la mayoría de sus obras es protagonista principal, pone en boca de éste sus propias teorías, de ahí que muchas veces no se sepa dónde acaba el pensamiento de uno y empieza él del otro. Pero a medida que avanza su vida Sócrates va desapareciendo en sus obras, hasta llegar a su última etapa en la que ni siquiera es nombrado. La forma de diálogo que Platón dio a sus escritos reflejan las conversaciones que su maestro mantenía en las plazas, además también esta ligada con el método pedagógico que Platón presenta como herencia filosófica de Sócrates, el "Mayeuta", arte de pensar entre dos, que en Platón recibe el nombre de Dialectica. El diálogo en Platón es una especie de conversación sin maestro, el sabio no existe aquí, y sólo se hace profesión de ignorancia, reconocimiento que constituye el momento inaugural de la filosofía en tanto que ella es amor, por lo tanto deseo, por eso falta saber.

La verdad y el bien como objetivos de la educación: En el transcurso de sus años de madurez Platón siguió elaborando sus doctrinas y corrigiendo las dificultades con que habían tropezado sus teorías. Al mismo tiempo muestra indicios de una filosofía más madura. De entre sus ya mencionadas obras destacamos, llegando a este momento, cinco de ellas: Parménides que trata sobre la teoría de las formas, Teeteto que trata acerca de la teoría platónica de la naturaleza del conocimiento, Sofista que nos cuenta algunas cuestiones de lógica y de taxonomía, además Las Leyes (obra inacabada) que recoge la reelaboración de las ideas propuestas en La República, y por último, pero sin menospreciarlo, El Timeo que es una prolongación de la República, considerado clave del platonismo.

- El Timeo, en él Platón nos cuenta la creación del universo y del hombre. En la creación del universo nos presenta dos etapas: la primera, concepción de su alma, que es la fuente del movimiento físico incluidas las órbitas de los astros y de los planetas. La segunda, realización de la forma física del universo; la finalidad de la creación se consume con la fusión de ambos aspectos en uno. La figura perfecta propuesta por Platón es el circulo, porque todos sus vértices están a la misma distancia del centro. El hombre es también parte de la creación divina; posee una naturaleza dual, (dualismo platónico) formado por cuerpo y alma. Según Platón el alma ha convivido arriba con los dioses y ha aprendido todo el verdadero conocimiento. Posteriormente el alma se encarna en el cuerpo del hombre y éste mediante la ayuda de objetos e imágenes recuerda aquello que el alma aprendió con los dioses (REMINISCENCIA). Platón representa la búsqueda humana del conocimiento como preocupación central de la vida misma; la clave del pensamiento platónico la constituyen, pues, esta noción del conocimiento como meta de un proceso llamado "PAIDEIA", que sería el proceso de educación. El perfeccionamiento del hombre se le presenta a Platón como un proceso de purificación del alma. El delito del cuerpo es perturbar la claridad del conocimiento. Oscurece la función cognoscitiva, enturbiándola con las pasiones. La unión del cuerpo con el alma hace que ésta se degrade, ya que se une a algo irracional, cuyos dos estigmas esenciales, materialidad y mutabilidad, lo hacen sin remedio impensable, absurdo, opaco.

Sin embargo, Platón cuando expone su plan de educación cuenta siempre con la base natural del sujeto: las sucesivas elecciones para los diversos grados de educación se hacen en función de las aptitudes y de la conducta.

Según Platón hay dos mundos (inteligible y sensible) y por tanto habrá dos tipos de conocimientos: cuando el alma mira las cosas, su devenir, obtiene un conocimiento cambiante y mutable (dóxa, opinión o conocimiento sensible) y cuando mira las ideas, consigue un conocimiento eterno e inmutable (noús, inteligencia).

El conocimiento sensible se divide en dos niveles: Conjetura, que es el conocimiento de las sombras e imágenes de las cosas, y Creencia, que es el conocimiento de las cosas sensibles del mundo físico.

El conocimiento inteligible o superior (ciencia) se compone, por su parte, de pensamiento discursivo e inteligencia. El pensamiento discursivo estudia los objetos matemáticos y se apoya en supuesto (hipótesis) sensibles, es decir, es un conocimiento de esencias matemáticas (idea de triángulo, idea de impar, par...), pero se sirve de la ayuda de los sentidos (imágenes, figuras). Extrae conclusiones a partir de supuestos, pero estos supuestos no han sido demostrados.
La inteligencia o Dialéctica es el grado superior de conocimiento: es el conocimiento que no se detiene hasta llegar a la idea del bien, que no es otra cosa que el principio de todos los principios. Se denomina dialéctica especialmente a la etapa final, la meta o fin, de este viaje del alma.
El hombre para Platón como ser participa tanto del mundo sensible domo del inteligible. Del mundo sensible participa mediante su cuerpo, sus sentidos, sus pasiones..., del mundo inteligible a través de su razón, su alma (parte espiritual dotada de libertad).

En el hombre debe haber un equilibrio, una armonía, este equilibrio lo identifica con el bien y la justicia. Tanto el bien y la justicia universal como personal no se contraponen porque siguen la misma línea. Esta armonía debe ser guiada por la parte espiritual. (Mito del auriga)

Otro aspecto importante en Platón es la Sociabilidad: para Sócrates el hombre es un ser sociable y gira su pertenencia hacia la polis. Platón toma la misma idea pero tomando una concepción recíproca, la sociedad tiene que estar hecha para el hombre y tiene que realizarse de tal manera que favorezca el desarrollo del hombre.

• La República, obra fundamental de la educación: Esta es una de las obras principales de Platón. Se nos presenta en 10 libros en la que Platón se propone un estudio de lo que es justo e injusto. Su objetivo es demostrar la necesidad moral, para el Estado y el individuo, de regir su conducta según la justicia. Todo esto lo representa bajo la figura de Sócrates, el cual, establece un diálogo con otros seis personajes para intentar resolver las cuestiones que se plantean. Sócrates siempre defiende que la justicia y el estado justo consiste en que cada uno ocupe su lugar y su función dentro del Estado, sin inmizcuirse en los quehaceres de los demás.

En el libro VI Platón empieza a definirnos que es lo bello en sí, lo bueno en sí, dándole el valor que esto representa como idea simple y única. También nos hace una división de los objetos: Visibles (captados por los sentidos) e Inteligibles. Cuando Platón nos habla del bien como una idea perfecta, sólo cuando llegamos a ella somos realmente inteligentes, a partir de ahí deriva el significado de inteligible, aquello que se conoce por la inteligencia pero no se ve, como son las ideas o idea del bien. También nos habla de dos mundos, ya mencionados en otro apartado, el mundo inteligible y el mundo sensible, los cuales nos lleva a dos conocimientos muy distintos: conocimiento de las sombras e imágenes (conoc. Sensible) y el conocimiento de las ideas y la Idea del bien (conoc. Inteligible, Dialéctica). En el libro VII Platón representa la teoría del conocimiento a través del "Mito de la caverna", en la cual nos describe los distintos grados, no sólo del conocer sino su equivalencia con los grados de ser.

• ARISTÓTELES:

Nació hacía el año 384 a. c., en la ciudad griega de Estagira, península de Calcidia. Era hijo de un gran médico, de ahí su conocimiento sobre las medicinas. A los dieciocho años entró en la academia platónica y permaneció en ella entre 17-20 años. Durante estas dos décadas Platón se ausentó, aunque no se conoce verdaderamente el motivo. Hubo especulaciones sobre si Aristóteles enseñó retórica en la academia, en competencia con la escuela de Isócrates. Esto explicaría la supuesta ausencia de Platón, cuya oposición a la retórica era radical. Desde edad muy temprana se relacionó con las artes médicas y los métodos en la academia de Platón. Alguna relación existió entre ambos porque hay referencias sobre la admiración de Platón por la progresiva independencia intelectual de Aristóteles. En el 347 a. c. muere Platón, haciéndose cargo de la academia su sobrino Espeusito. Aristóteles desengañado marcha a Lesbos y en Mitilene prosigue sus estudios de zoología y biología, innovándose ahora hacía la disección y la zoología marítima. Por el contrario se piensa que abandonó Atenas en el 349 a. c., dos años antes de la muerte de Platón, al producirse una revuelta contra las ciudades griegas de la península de Calcidia, por parte del rey Filipo de Macedonia. Esto explicaría que a la muerte de Platón, Aristóteles no ocupara su lugar. Tras la muerte de Filipo y la dominación de Macedonia sobre Atenas, Aristóteles vuelve y funda " El Liceo", esta vez con la protección de Carlos Magno. Su escuela adoptó el modelo polimatemático, es decir, enseñaban todos los campos del saber. La finalidad de esta escuela era la búsqueda del principio fundamental. Las clases eran más experimentales y menos formales. No se han conservado manuscritos originales lo que nos han llegados son manuscritos y apuntes de sus discípulos. A su muerte en 322 a. c., sólo tuvieron acceso a sus escritos sus alumnos, por eso se explica la poca influencia que tuvo Aristóteles sobre sus predecesores. Toda su obra ha llegado en un esquema lógico dividido en cuatro categorías (método, física, metafísica, artes), llevando un sello de estilo pedagógico, con citas de autores anteriores, análisis de argumento, crítica de sus errores y presentación de una nueva teoría basada en la consideración de fallos anteriores. Tan importantes fueron sus críticas y citas de predecesores que son la base de la buena parte de nuestro actual conocimiento de los primeros filósofos. Con su muerte y la de Alejandro Magno comienza la decadencia del mundo griego. Se quería volver a la democracia antigua.

• Fundamentos y elementos de la educación.

La educación se fundamenta en la teoría del movimiento, tiene dos partes: una que cambia, la forma, y otra que permanece, la materia. La educación es una modificación de categoría accidental, es decir, no altera la esencia del ser humano, pero afecta a facultades humanas como la inteligencia y la voluntad. Los caracteres de la educación son la dinamicidad y la transcendencia. El concepto de educación se esclarece a la luz del principio general según el cuál todo acto se identifica con la perfección de la potencia respectiva. El perfeccionamiento de la educación tiene dos grandes direcciones; en orden a la inteligencia y en orden a la voluntad, es decir, los aspectos fundamentales son la formación (moral, Areté) y el cultivo de la inteligencia (instrucción, cultura). Para Aristóteles el aprendizaje es adquisición y un proceso de inteligencia creciente que proviene de la reminiscencia. El hombre nace con riqueza originaria que son semillas del pensamiento contemplativo (nous), especulativo (dianoia) que tiende a actualizarse y con un lenguaje que parte de conocimientos sensoriales. Así el saber es una cualidad del sujeto y un acto del mismo.

Los elementos de la educación en formas generales son tres:

• Naturaleza
: desde su retórica podemos conocer el pensamiento y los cuadros descriptivos de la edad juvenil, la madurez, de Aristóteles. En ella encontramos temas como las pasiones, hábitos y experiencias. Los jóvenes son de carácter concupiscente y hacen lo que desean. Todo lo hacen con exceso y las injusticias las cometen por insolencia no maldad (DICHO DE QUILAN). Los ancianos son inocentes, porque suelen ser engañados y desconfían de todos, son egoístas, mezquinos y cobardes. No obran según sus pasiones sino en su provecho. La edad madura son, ni demasiado generosos, ni demasiados desconfiados, sino temperantes con valor y valientes con templanza. Son los moderados y adecuados en lo que hacen. Este estudio permite prever un concepto de formación donde los factores no racionales queden suficientemente ponderados. Así el hombre es su ser cargado de deseos e impulsos que muestran el comportamiento individual o en grupo.

• El Hábito: el hombre ha de ser educado con la mayor armonía posible entre hábito y razón. El cuerpo es anterior en la generación al alma, al igual que la parte irracional es anterior a la dotada de razón. El cuidado del cuerpo también es anterior al del alma, luego la educación de los deseos que está ordenada a la inteligencia. El papel de la educación es fijar los impulsos y el papel del ejercicio es el hábito, así el hábito implica el ejercicio y ésta actúa sobre el impulso. No todo hábito es virtuoso ya que hay que ajustarlos y regularlos a normas. El ejercicio de la educación no es adquirir hábitos cualquiera sino virtudes, que perfeccionen al ser humano. El ejercicio del hombre es ser virtuoso, esto corresponde a toda la teoría pedagógica de Aristóteles. La razón son los impulsos que surgen de forma inconsciente y dirigiéndose a lo moralmente bello, después la razón da su consentimiento y criterio, consumado el acto. Por el contrario si la moral parte de la razón, los impulsos no siguen el acto, sino se oponen. Los movimientos dirigidos a la virtud son mejor punto de apoyo que la razón, ya que para adquirir el hábito virtuoso hay que obrar conforme a la virtud.

Razón: es el conocimiento, siendo razón e inteligencia el fin de la naturaleza. Es también una norma de conducta. El logos es el descubrimiento de la rectitud correspondiente a las costumbre, es el poder ético de la razón, una sabiduría práctica que se traduce por prudencia. Aristóteles divide la sabiduría teórica de la práctica, lo que implica la separación de la metafísica y ética. La ética: virtudes morales. Las virtudes no están reguladas por normas universales. La virtud es un estado de carácter que tiene que ver con la elección, que reside en el término medio determinado por nosotros desde la sabiduría práctica. Es decir disponen de medios para alcanzar el fin determinada por la voluntad moral.

La educación es el camino a la verdad y la comprensión de la realidad, es el aprendizaje que suministra la información al conocimiento, habiendo tres grados de conocimiento:
1.- Percepción sensorial, común a hombres y animales;
2.- Memoria, común entre hombres y animales superiores, es la permanencia de impresiones, que vienen del conocimiento y la experiencia, pero este saber queda retenido en la opinión y razonamiento sin llegar a la ciencia que confirma los conocimientos con demostraciones. Así la enseñanza es la exigencia del conocimiento perfecto, la representación de la sabiduría, que nos ayuda a conocer el qué y él por qué.
3.- Imitación, el mundo es concebido como una imitación, la materialidad del mundo al ser objeto del conocimiento vuelve a ser imitada por la concepción sensible o intelectual. Siendo el conocimiento una imitación, el que aprende o conoce es un artista. Así, dice Aristóteles, la imitación cubre el campo del conocimiento y el aprendizaje.

El bien, la felicidad y la virtud.

Bien: El bien y el mal existen independientemente del hombre, es decir, existe dios y el diablo y son los que encaminan al hombre al bien o al mal. Para Aristóteles el hombre es el resultado de sus acciones, así es malo o bueno y esta acción busca la felicidad.

Aristóteles comienza planteándose un problema en el que se adivinan las discusiones que tenían lugar en el seno de la Academia. Puesto que la moral es el arte de vivir bien ¿qué es lo bueno para el hombre? ¿Cuál es el bien supremo al que debe aspirar en sus acciones? Ya desde el comienzo de la Ética a Nicómaco marca una diferencia fundamental con el platonismo: no considera las acciones humanas en cuanto buenas en sí mismas sino en cuanto coinciden con el bien del hombre. Claro que lo bueno y lo malo del comportamiento humano será diferente según el carácter y la naturaleza de cada persona. Por eso la característica general del comportamiento no es que busque el bien sino que el bien se constituye en la finalidad del comportamiento. Por ello será buena toda acción que conduzca al fin del hombre, y toda acción que desvíe o se oponga al fin del hombre será mala. Nadie tiende al mal, toda acción humana está orientada a la consecución de algún bien, al cual van unidos placer y la felicidad. A la hora de preguntar por el bien supremo, estamos hablando de la felicidad.

Felicidad: es algo concreto, tiene una entidad, no es una cosa abstracta, etérea; es el bien concreto al que tiende el hombre en sus actividades concretas; el bien no es una actividad, el bien es dinámico. La dificultad está en determinar en qué consiste ese bien y esa felicidad:

A)La felicidad es autosuficiente: si no se basta a sí misma no sería felicidad. Tiene que ser buscada por sí misma, y nunca como medio para otra cosa. Se trata del Bien, del Fin Supremo.

B)La felicidad consiste en realizar la tarea propia del hombre: todo ser busca el bien en conformidad con su naturaleza, y para Aristóteles el fin del hombre no es algo que a él se le antoje como un capricho sino que es algo que está determinado por su naturaleza y consiste precisamente en el cumplimiento más perfecto posible de las exigencias de su naturaleza.

C)Aristóteles descarta una serie de bienes, que son falsas interpretaciones de la felicidad, (placer, honor, riquezas, etc.) porque no cumplen la condición de autosuficiencia que ha de tener el bien supremo, es decir, la Felicidad. Entonces, hay que buscar un criterio que sitúe aquel bien o conjuntos de bienes que llamamos felicidad, y que hace por sí mismo deseable la vida.
C.1)este criterio no puede fundamentarse en nada exterior al hombre porque el hombre lo podría perder; Tiene que salir de él, de su interior, de sus actividades; hay que buscar algo que en su actividad le haga feliz al hombre.

D)Cada ser es feliz si realiza la actividad que le es propia y natural; Como, por ejemplo, el pájaro es feliz si puede volar, el pez en el agua si puede nadar, el ser de la piedra si es impenetrable, duro; Y la pregunta: ¿cuál es la actividad propia del hombre? Lo primero de todo es vivir, pero ésto es común a los animales y a las plantas; lo segundo es sentir, y éso es sólo común a los animales, y lo tercero, lo que es propio del hombre es pensar, RAZONAR. Así, el hombre sólo será feliz cuando realice la actividad intelectual; la vida del hombre será plenamente feliz cuando viva conforme a la razón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario